13/01/2022
La investigadora Estefanía López Requena, doctora cum laude por su tesis sobre el papel de la universidad pública en la formación socialmente responsable
El pasado 10 de noviembre tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València (UV) la lectura y defensa de la tesis doctoral de Estefanía López Requena, alumna del Programa de Doctorado de Educación de la misma institución. La tesis obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.
Los directores de la tesis han sido los profesores Fernando Marhuenda Fluixá y Davinia Palomares Montero. El tribunal estuvo formado por Juan Antonio Morales Lozano, catedrático de la Universidad de Sevilla (presidente); Rafael Chaves Ávila, profesor de la Universitat de València (secretario), y Lourdes Villardon Gallego, profesora de la Universidad de Deusto (vocal).
La tesis doctoral centra su atención sobre la formación ofrecida desde el entorno universitario en competencias emprendedoras, desde el enfoque social. De esta manera, se va articulando un discurso con ánimo de tender puentes entre dos de las misiones de la universidad: docencia y compromiso social. Y es que la educación es considerada un pilar básico sobre el que construir un modelo de sociedad que atienda a la igualdad de oportunidades, la cohesión y el desarrollo social, cultural y comunitario.
Según explica la autora de la tesis, en los últimos años se ha observado un auge en la promoción del emprendimiento social a través de su reconocimiento científico, político y social, debido al papel que desempeña en la producción de bienes y servicios. Además, las universidades también se han visto interesadas en el fomento de la actividad emprendedora, dada la afectación de las últimas crisis a la población joven, al menos en el caso español. La Universidad, como transmisora de conocimiento a la sociedad puede fomentar el emprendimiento entre su alumnado, dotándoles no solo de conocimientos sino también de habilidades y actitudes que les permitan transferir sus aprendizajes en un producto económico y socialmente rentable.
Así pues, el objetivo de esta investigación ha sido conocer el tratamiento de las competencias emprendedoras sociales en los procesos de enseñanza de la educación universitaria y describir qué se está haciendo en el currículum de los grados de la Universitat de València en cuanto a su fomento y/o enseñanza.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el emprendimiento social en la enseñanza superior es una reciente línea de investigación y que le rodea una alta diversificación de tipologías de estudio (desarrollo de marco teórico, metodologías docentes, etc.). También destaca que pese a la amplitud de indicadores que convergen en la definición de emprendimiento y emprendimiento social, sólo cinco definen de forma exclusiva al emprendimiento social: ser altruista, solidaria, comprometida, responsable socialmente, comprensiva y participativa, por lo que se observa la dificultad en la definición del término.
Además, en los planes de estudio universitarios de la Universitat de València, aquellos indicadores que mejor definen al emprendimiento social son los menos mencionados, ya que priman los indicadores asociados a la formación técnica, y existe disparidad en la distribución de indicadores por áreas de conocimiento. Destaca también que el alumnado opina tener una formación insuficiente sobre aquellos indicadores que mejor definen al emprendimiento social, sin embargo consideran que esta formación es importante para su futuro. Por último, la tesis advierte que el alumnado de dicha universidad muestra una escasa intencionalidad emprendedora en todas las áreas de conocimiento, siendo los hombres los que muestran una mayor motivación emprendedora respecto a las mujeres.
Tal y como afirma Estefanía López, estos hallazgos invitan a repensar varias cuestiones acerca de las políticas universitarias y las estrategias de fomento del emprendimiento desde el enfoque social en la universidad, ya que no se observa un consenso desde el diseño del currículum, cuestión que se traslada en una estrategia diferencial entre áreas de conocimiento y entre las propias titulaciones.