Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

09/07/2020

Nuevo número, el 134, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’

Ha sido publicado en Internet el número 134 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2020, contiene 10 artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social.

Abre este número el artículo en inglés 'Significados locales de la empresa social. Una visión sobre hibridez de organizaciones desde el particularismo histórico', de los autores Richard Pfeilstetter e Itzíar Gómez-Carrasco. Según explican, la hibridez es un concepto muy extendido para enmarcar el emprendimiento social como una combinación de negocio y bienestar social. Comparando dos empresas de inserción sociolaboral de Glasgow y Viena, este artículo explora como el significado de hibridez se construye localmente en Austria y Escocia.

A continuación, Graciela Lara analiza la regulación y características tributarias de las cooperativas como Entidades con Fines No Lucrativos en México. Para ello se realizó una aproximación teórica de las organizaciones sin fines de lucro y del sector social de la economía, acentuando la preeminencia de las cooperativas en el desarrollo económico y social.

El tercer artículo, de Héctor Simón, estudia las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso. El trabajo explora de qué manera este modelo puede constituir una alternativa a las tenencias inmobiliarias tradicionales en España, la vivienda en propiedad y en alquiler.

Por su parte, Liana Simón Otero y Adoración Carballo Moya analizan el régimen fiscal de las cooperativas no agropecuarias (CNA) en Cuba. Según afirman, estas cooperativas gozan de un régimen tributario especial, regulado en la Ley No. 113, de 2011, liderado por los beneficios recibidos en el impuesto que grava la renta (Impuesto sobre Utilidad Per cápita).

El quinto artículo, de Maite Aurrekoetxea-Casaus y Fernando Díez, se centra en el aprendizaje informal en el lugar de trabajo, más allá de los conocimientos adquiridos en el aprendizaje formal, explorando el caso de dos cooperativas del sector máquina-herramienta.

A continuación, Luis Martín Hita realiza una serie de reflexiones sobre la creciente mercantilización de las cooperativas, al hilo de la nueva Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura. Según advierte, con la idea de salvaguardar la viabilidad económica de este tipo de sociedades, se está eludiendo la aplicación práctica de dos de los pilares del cooperativismo: el mutualismo y la democracia. La flexibilización de la prohibición de realizar operaciones con terceros y la posibilidad de que no sean los socios cooperativistas los que posean mayoría de votos en la Asamblea son consecuencias de una normativa que está reduciendo la distancia entre las cooperativas y las sociedades capitalistas, especialmente respecto a la sociedad de responsabilidad limitada.

El séptimo artículo, de Garazi Azanza Martínez de Luco, Anaïs Iglesias, Garbiñe Henry Moreno y Beatriz Alejos analiza el Programa de Reactivación Comarcal (PRC) para la promoción del autoempleo, como buena práctica de innovación social pública realizada desde la Diputación Foral de Bizkaia.

El octavo, de Leomara Battisti, Carmen Marcuello y Juliana Vitória Messias analiza el contexto de la Economía Solidaria a partir de las vertientes latinoamericana y europea. Para ello se analizan los principales autores acerca del tema, con el fin de examinar los conceptos, definiciones y el reconocimiento legal de la Economía Solidaria en ambos continentes. Asimismo, se estudian las principales plataformas de la Economía Social y Solidaria a nivel nacional, regional y/o mundial.

Por su parte, Santiago Eizaguirre Anglada y Juan-Luís Klein estudian la experiencia quebequense en innovación social y desarrollo territorial. El artículo toma en cuenta los condicionantes que inciden en la transferencia de saberes sobre innovación social.

Por último, cierra este número de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’ un artículo de María Bastida, Alberto Vaquero y Maite Cancelo, que analiza la contribución de la Ley de Economía Social de Galicia al desarrollo territorial y a la mejora del empleo, como ejemplo de buena prácticas para el fomento y consolidación del tejido de ES, que permite afrontar retos de diferente naturaleza a partir de la combinación de la actividad económica y la sostenibilidad.

Volver