Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

20/09/2018

Disponible un nuevo número, el 93, de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y cooperativa’

Está disponible la versión “on-line” de un nuevo número, el 93, de la revista científica ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’. El número incluye diez artículos que, entre otros temas, analizan la economía social ante los paradigmas económicos emergentes; la demografía de las cooperativas en tiempos de crisis; un análisis comparado de resultados económicos y financieros entre las cooperativas vs. las empresas capitalistas; el valor social de las cooperativas sociales; educación cooperativa; la economía solidaria en Colombia; economía del bien común y finanzas éticas; emprendimiento social y aceleradoras; monedas sociales y criptomonedas, y consumo cooperativo y movimientos sociales.

La revista ya está en el sistema de evaluación internacional de revistas SJR-Scimago de Scopus, y está siendo evaluada actualmente para su entrada en la Web of Science Core Collections (JCR). Cada artículo aparece también con el sistema de accesibilidad internacional DOI.

Abre este número un artículo de Rafael Chaves y José Luis Monzón, que analiza conceptos emergentes como innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria, y los compara con el ya consolidado concepto de economía social. Para ello, en primer lugar se presenta el concepto de economía social, su sentido socioeconómico y epistemológico y sus dimensiones cuantitativas actuales en Europa. En segundo lugar, se estudia cada una de estas nociones emergentes abordando su contenido, su grado de institucionalización académica y social, y finalmente el grado de notoriedad alcanzado. En tercer lugar, se realiza una interpretación de la aparición de estas nociones y se ofrece un marco de análisis para su comparación con el concepto de economía social.

A continuación, Mercè Sala, Teresa Torres y Mariona Farré estudian cómo la crisis de 2008 afectó a la demografía empresarial de las cooperativas y comparan su situación con la de los años anteriores y posteriores a la misma. Según algunos de sus resultados, la crisis incrementó el comportamiento pro-cíclico de las cooperativas. Fueron las medianas y grandes cooperativas las que mostraron mayor resistencia a la crisis, al tiempo que la antigüedad fue un garante de supervivencia pero no de preservación de empleo.

El tercer artículo, de Ricardo Dávila, Amanda Vargas, Lina Blanco, Edgar Roa, Luz Stella Cáceres y Luis Alfredo Vargas, presentan una reflexión teórica que permita tener una guía de análisis para definir la economía solidaria en Colombia. A través de una metodología cualitativa basada en el método de análisis documental y utilizando diferentes técnicas de recolección de información, se analizan dos corrientes demográficas que han tenido incidencia en la definición de la economía solidaria en Colombia.

A continuación, Pedro Atienza y Álvaro Rodríguez realizan un análisis comparativo de ratios financieros relativos a solvencia, liquidez, rentabilidad y la financiación de las empresas capitalistas respecto a las cooperativas, durante el periodo comprendido entre 2008-2015 en España. Además de una comparación general tomando como referencia a la economía española en su conjunto, también se realiza dicha tarea individualmente por sectores productivos y por tamaños. Los resultados más generales muestran una mayor rentabilidad financiera y económica en las empresas capitalistas, y una mayor solvencia y un menor endeudamiento en las sociedades cooperativas.

El número 93 de la revista de Economía de CIRIEC-España continúa con el artículo de Enekoitz Etxezarreta, Juan Carlos Pérez de Mendiguren, Liseth Diaz y Anjel Errasti, que trata de aportar a la confección de herramientas de medición que mejor se adecúen a las particularidades propias de la Economía Social. Para ello, se aplica una metodología de medición (el modelo poliédrico) en una cooperativa de iniciativa social guipuzcoana (Zabalduz S.Coop) y se analizan los resultados obtenidos en base a su capacidad de aprehender el valor generado por dicha cooperativa en su integridad.

En el sexto artículo, sus autores, Liliane Alcântara, Carlos Sampaio y Leire Uriarte muestran una propuesta de educación cooperativa potenciadora de la articulación entre prácticas productivas y prácticas educativas, o sea, entre reflexión y acción, como factor potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo individual y social. La propuesta parte de una investigación cualitativa del Modelo de Educación Cooperativa del movimiento cooperativo de Mondragón.

A continuación, Lydia Cánovas, Isidre March y Rosa M. Yagüe indagan de forma pionera y exploratoria en el desempeño de las aceleradoras y las start-ups albergadas en ellas en términos del empleo que generan. A partir de una muestra de 116 aceleradoras ofrecen una aproximación al alcance del empleo generado por las start-ups ubicadas en ellas.

Por su parte, Joan Ramon Sanchis y Vanessa Campos analizan el tratamiento que la EBC hace de las finanzas éticas a través del estudio de los criterios y subcriterios que se utilizan en la Matriz del Bien Común. Esta Matriz relaciona determinados valores y algunos de los principios universales de los Derechos Humanos con los diferentes grupos de interés de la empresa y establece una serie de variables e indicadores que facilitan la medición de la contribución de las organizaciones al bien común. El análisis realizado demuestra que el modelo de la EBC utiliza como criterio para el comportamiento de las empresas la ética en las finanzas y propone la colaboración con bancos éticos y sociales para financiarse.

En el noveno artículo, Graciela Lara y Michael Demmler realizan un análisis comparativo de las monedas sociales y las criptomonedas. El estudio es de gran relevancia en el marco de la Economía Pública, Social y Cooperativa, dado que es un tema de actualidad que retoma las acciones guiadas desde la iniciativa de los gobiernos, de los empresarios y tecnólogos, así como de los que vislumbran en la Economía Social formas alternativas para atenuar problemáticas comunes.

Por último, cierra este número de ‘CIRIEC-España, revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’ un artículo de Ricard Espelt, Ismael Peña y Enrique Rodríguez, sobre el vínculo entre los grupos de consumo agroecológico, como instrumento de promoción de una economía alternativa, y los movimientos sociales, como espacio de desarrollo de la tecnopolítica. Por un lado, se evalúa el papel del modelo de toma de decisiones en asamblea -liderazgo horizontal y distribuido-, como parte fundamental del funcionamiento autogestionado. Por otro lado, se estudia la relación entre el compromiso social y político de estas organizaciones y la conexión con los movimientos sociales. El campo de investigación del estudio se centra en los grupos y cooperativas de consumo de la ciudad de Barcelona y su relación con el movimiento 15M acaecido en el año 2011.

Volver