Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

04/01/2018

Nuevo número, el 125, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’

Ha sido publicado en Internet el número 125 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2017, contiene 10 artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social, entre ellos sobre los efectos de la crisis económica en el emprendimiento; internacionalización, urbanismo sostenible, marco jurídico y tributario y RSE.

Abre este número un artículo de Cristina Bernad, sobre la reestructuración de las cajas de ahorros entre 1986 y 2013, a partir de la evolución del número de oficinas. Además, el trabajo realiza un análisis a fondo de cada entidad a nivel provincial, destacando el cálculo del índice de Herfindahl para conocer el grado de rivalidad en cada mercado. Finalmente se explica la situación del nuevo escenario tras el proceso de reestructuración.

A continuación, Santiago Cantarero, Miguel González-Loureiro y Francisco Puig estudian los efectos de la crisis económica sobre el emprendimiento en empresas de economía social en España, a través de un análisis espacial. Según los autores, en los últimos años la desfavorable evolución de la coyuntura económica ha provocado intensos cambios estructurales y espaciales en la creación de empresas. Los resultados más generales apuntan a que el patrón de expansión de la dinámica emprendedora en empresas de economía social es negativo y regionalmente heterogéneo, mostrando la existencia de algunas concentraciones espaciales, en lo que podrían denominarse “Clusters de Empresas de Economía Social”.

El tercer artículo, de Gemma Fajardo y María Frantzeskaki, estudia el marco jurídico, las entidades y principales características de la economía social y solidaria en Grecia. El 31 de octubre de 2016 el Parlamento griego aprobó la Ley 4430/2016 de Economía Social y Solidaria (ESS) con el propósito de apoyar y fortalecer proyectos productivos autogestionarios y de emprendimiento social colectivo, y regular las Empresas Sociales Cooperativas y las Cooperativas de Trabajadores. El artículo presenta también un análisis cuantitativo y cualitativo de la implantación de la ESS en Grecia, de sus magnitudes, su organización y las principales medidas de promoción por parte de los poderes públicos.

La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible es el título del cuarto artículo, realizado por Carmen Esther Falcón y Juana Fuentes Perdomo. En este trabajo se analiza la importancia de los procesos de rehabilitación urbana en las ciudades, cuáles son las fuentes de financiación pública que impulsan estos proyectos y cómo las cooperativas pueden protagonizar un papel relevante en este ámbito. Según sus autoras, “los desafíos que plantea la rehabilitación urbana demandan una respuesta desde las fórmulas cooperativas, que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible”.

El quinto artículo, de Luz Patricia Pardo y Mª Victoria Huertas, analiza modelos influyentes en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. El estudio permite determinar las prácticas que han asegurado la viabilidad y permanencia de dichas organizaciones, así como sus referentes internacionales.

El número 125 de REVESCO continúa con un artículo de José Mª Pérez De Uralde, sobre la aplicación, el desarrollo y la reforma de la ley 5/2011 de Economía Social. Según el autor, la entrada en vigor de dicha Ley debería haber contribuido a facilitar cierta elaboración científico-jurídica entorno a un posible Derecho de la Economía Social. “Sin embargo, la parquedad de su texto, su falta de aplicación, la ausencia absoluta de desarrollo reglamentario y una reforma errónea, impiden tal pretensión”. En este sentido, la Ley de Economía Social se situaría “al borde mismo” del llamado “Derecho blando” y/o del “Derecho imperfecto”, donde desaparecen las características más determinantes que otorga la llamada “fuerza de Ley”.

A continuación, Macarena Pérez, Isadora Sánchez y Francisco Espasandín estudian la propensión exportadora de la economía social andaluza, a través de un análisis clúster. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los factores internos (tamaño, presupuesto de innovación, ventas en el exterior, incremento original de la exportación y comercio electrónico) y los factores externos (sector económico) que condicionan la propensión exportadora de las empresas de Economía Social.. Como resultado se identificó dos segmentos de empresas que, una vez caracterizados, proporcionan modelos de exportación.

El octavo artículo, de Marco Antonio Rodrigo Ruiz, realiza consideraciones en torno al establecimiento de un régimen tributario común para las entidades de la economía social. El autor explica que las normas que regulan la tributación de estas entidades se hallan dispersas en diferentes textos legales, aprobados en ocasiones en fechas muy alejadas y distantes. Esta fragmentación hace que el tratamiento fiscal dispensado a cada uno de los tipos de entidades del sector no responda a criterios comunes. Al contrario, esos regímenes fiscales singulares difieren ampliamente en buena parte de los casos, y, lo que es todavía más grave, se encuentran presididos por criterios que en ocasiones resultan ser abiertamente incompatibles y contradictorios entre sí. La Ley de Economía Social, a juicio del autor, concede nuevos y sólidos argumentos para corregir esas graves deficiencias de la regulación tributaria vigente y establecer un nuevo tratamiento fiscal, homogéneo y armónico, que alcance a toda clase de entidades integradas en el ámbito de la Economía Social.

Por su parte, Antonia Sajardo y Rafael J. Chaves Sajardo realizan un análisis de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) interna de las empresas de Economía Social en la Comunidad Valenciana, y su comparativa con el conjunto de empresas de dicha Comunidad. A través del citado análisis se pretende ofrecer evidencia empírica para fundamentar el superior compromiso de las empresas de Economía Social con su entorno laboral, medioambiental, con sus grupos de interés y con el Buen Gobierno. En efecto, los resultados muestran que las empresas de Economía Social son más responsables en todos los ítems que integra la RSE interna, con diferenciales positivos superiores en 8 puntos porcentuales, salvo en el área de Buen Gobierno, donde son superadas por el resto de empresas.

Por último, cierra este número de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’ un artículo de Roque Alberto Zin, sobre la fusión de las cooperativas, y las expectativas de gestión relacionadas con los indicadores financieros. El estudio analiza las motivaciones de las cooperativas para llevar a cabo una fusión.

Volver