Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

07/09/2017

Nuevo número, el 124, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’

Ha sido publicado en Internet el número 124 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2017, contiene 10 artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social, entre ellos sobre nuevas tecnologías y cooperativismo, alianzas entre pequeñas empresas, gobierno de las cooperativas agrarias, principios cooperativos en la legislación, crowdfunding en el sector no lucrativo, banca cooperativa y banca ética, y el relanzamiento del cooperativismo en Cuba.

Abre este número un artículo de Evaristo Barrera, José Luis Sarasola y José Carlos Malagón, titulado “Resurgimiento comunitario ante la nueva realidad socioeconómica”. El estudio analiza las características de los movimientos comunitarios que han cobrado fuerza tras el inicio de la crisis económica en estos últimos años, centrándose en cuatro contextos específicos de experiencias comunitarias: dos de monedas sociales, uno de huertos urbanos, y otro de bancos del tiempo.

A continuación, el artículo de Vanessa Campos y Cristina Navarro analiza los efectos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y la participación en redes organizacionales sobre los resultados tanto económicos como sociales de las cooperativas de enseñanza. En base a un estudio empírico sobre una muestra de 23 cooperativas de enseñanza de la Comunidad Valenciana, la investigación muestra la existencia de una relación significativa entre el uso de las TICs y los resultados económicos de dichas cooperativas.

El tercer artículo, de Eduard Cristóbal Fransi, Yolanda Montegut y Natalia Daries, estudia la presencia en internet y desarrollo del comercio electrónico en las cooperativas oleícolas de Cataluña. Sus resultados muestran un escaso grado de madurez funcional alcanzado por las cooperativas en el desarrollo de sus sitios Web, por lo que todavía queda mucho margen de mejora en la adopción del comercio electrónico por parte de dichas cooperativas.

Por su parte, Tania González y Sara González analizan en su trabajo la evolución de la cooperación entre las pequeñas empresas en el sector del calzado como respuesta a las cadenas globales de valor y a la reducción de costes. Para ello se analizan los datos de 81 empresas. El principal resultado es que la cooperación permite sostener el desarrollo local y la generación de valor desde el núcleo familiar. La conclusión es que la internacionalización de las empresas tiene impacto positivo en la localidad cuando el mecanismo de cooperación se mantiene, aún en economías de baja renta y con obstáculos para la innovación tecnológica.

El quinto artículo, de Elena Meliá, Pía Carnicer y Juan Juliá, analiza la relación existente entre las estructuras de gobierno de las mayores cooperativas agroalimentarias españolas y sus resultados empresariales, para comprobar -si al igual que se ha demostrado en estudios recientes sobre cooperativas agroalimentarias europeas-, las cooperativas que muestran una mayor innovación en sus estructuras de gobierno (en aspectos como por ejemplo la profesionalización de la gestión, inclusión de voto proporcional o presencia de expertos externos en los Consejos Rectores o Supervisores), presentan mejores resultados que las cooperativas que no poseen dichos atributos. Los resultados obtenidos corroboran que el rendimiento (medido en facturación por socio) de las cooperativas agroalimentarias españolas analizadas se ve afectado positivamente por la introducción de algunas innovaciones en sus sistemas de gobierno.

El número 124 de REVESCO continúa con un artículo de Juan Luis Moreno Fontela, que propone un marco conceptual para entender las relaciones entre valores y principios cooperativos, por un lado, y también entre éstos y los principios jurídicos de la normativa cooperativa. Según explica su autor, los valores cooperativos y principios éticos se relacionan con la normativa cooperativa a través de los principios jurídicos. Cuando son reconocidos en normas, los principios cooperativos generan principios jurídicos explícitos. Cuando son reconocidos por jueces, se reconocen como principios jurídicos implícitos. Sin embargo, ambas categorías presentan problemas de interpretación y alcance de sus mandatos.

A continuación, Antonia Sajardo, Marta Gil y Salvador Pérez analizan el Sector no Lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica, junto con el desafío del crowdfunding social en España. Para ello estudian el caso de la asociación Alba Pérez, de lucha contra el cáncer infantil, y la utilización que realiza de las herramientas sociales que internet proporciona. En este contexto se analiza la dinámica operativa de las herramientas del crowdfunding, y de Marketing y comunicación, así como sus factores de éxito. El objetivo del trabajo es ofrecer un ejemplo de buenas prácticas en el desarrollo de técnicas de fundraising exitoso, como es el crowdfunding, que permita al Sector No Lucrativo trazar de acuerdo a su realidad, recursos y objetivos, destronando el mito de la necesidad absoluta de financiación pública, en el cumplimiento de su misión.

El octavo artículo, de Joan Ramon Sanchis y Enrique Pascual, analiza las similitudes y diferencias entre los modelos de la banca cooperativa y la banca ética, mediante un estudio comparativo entre la cooperativa de crédito Caixa Popular y Fiare Banca Ética. Del análisis se concluye que ambos modelos de banca social se basan en un sistema democrático y participativo en el que trabajadores y clientes participan activamente en su funcionamiento, y ambos contribuyen a la inclusión financiera. En cambio, el modelo de la banca cooperativa es un modelo de proximidad basado en el trato personalizado y directo a través de las oficinas bancarias, mientras que el modelo de banca ética está basado en la banca electrónica con escasas sucursales.

Por su parte, Mª José Vargas analiza la evolución de las cooperativas de crédito andaluzas durante el siglo XX, estudiando el desarrollo desde su origen hasta la consolidación del sector en la década de los noventa. Asimismo, se realiza un estudio más detenido de la actividad de las cajas rurales andaluzas entre 1975 y 2000.

Por último, cierra este número de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’ un artículo de Rubén Villegas, sobre el perfeccionamiento de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) cubanas, y el relanzamiento del cooperativismo dentro del proceso de actualización del modelo económico cubano.

Volver