08/09/2016
Nuevo número, el 121, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’
Desde finales de julio está disponible en Internet el número 121 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2016, contiene nueve artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social, entre ellos sobre el régimen fiscal cooperativo, uso de Internet, transparencia, formación en economía social, cooperativismo agrario e igualdad.
Abre este número un artículo de Nina Aguiar, Deolinda Meira y Sandra Raquel, sobre “la eficacia del régimen fiscal cooperativo portugués”. Según sus autoras, el legislador portugués optó por un modelo basado en dos grupos de ramos cooperativos claramente diferenciados, de acuerdo con los beneficios fiscales aplicables, con amplias exenciones fiscales para ambos.
A continuación, Eduard Cristóbal, Yolanda Montegut y María Jesús Gómez analizan los “Factores determinantes del uso de internet en la comercialización del aceite de oliva”, centrándose en el sector cooperativo catalán. De esta manera se puede conocer si realmente la implantación de nuevas tecnologías en las cooperativas permite desarrollar una óptima actividad económica.
El tercer trabajo, de Paloma Del Campo, Teresa C. Herrador y Ana I. Segovia, analiza “La transparencia organizativa y económica en la Web de las fundaciones”. Para ello realiza un índice ad hoc de transparencia informativa sobre la información voluntaria que las fundaciones ofrecen en su Web, y lo aplica a un grupo de grandes fundaciones empresariales.
Por su parte, David Flores, Carmen Guzmán y María Barroso han estudiado la formación en economía social en España, en particular en la oferta universitaria de postgrado. Para ello se ha elaborado una base de datos en la que se incluyen todas las titulaciones de posgrado relacionadas con los estudios de Economía. Asimismo, se ha diseñado un cuestionario estructurado con el objetivo de caracterizar la formación en Economía Social y Solidaria.
El quinto trabajo, de Ana María García, Cándido Román y Marián García, se propone un planteamiento teórico para determinar si las relaciones interorganizativas e interpersonales de las cooperativas agroalimentarias evolucionan hacia una ‘learning netchain’. Las conclusiones del trabajo muestran que el mayor grado de asociacionismo y la mayor colaboración vertical están positivamente relacionados con la posición horizontal de la empresa, más cercana al consumidor final.
A continuación, Natalia Lajara y Ricardo J. Server analizan la “Orientación al mercado y tipología de las cooperativas agroalimentarias en base a la competitividad”, centrándose en las cooperativas citrícolas españolas. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas.
El número 121 de REVESCO incluye también dos artículos que estudian realidades latinoamericanas. El primero, de Pedro Narvarte y Catalina Careaga, presenta un diagnóstico organizacional para el sector cooperativo chileno, y la propuesta de un conjunto de orientaciones estratégicas que contribuirán a su desarrollo, a partir de un modelo de sistema viable.
El segundo, de Lourdes Osorio y Francisco Salinas, presenta a la empresa social como una alternativa al bienestar en el ámbito de las residencias para personas mayores en Colombia y en España.
Por último, cierra este número de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’, un artículo de Rosa Santero y Belén Castro, que analiza las condiciones laborales en las empresas de la economía social en España desde una perspectiva de género. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales. Según sus autoras, “los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad en el empleo y menor discriminación salarial frente a los hombres”.
Consultar el número 121 de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’