Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

20/12/2006

Las organizaciones de economía social en España presentan un cierto retraso en el uso de Internet

La utilización de Internet y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por las empresas, permiten importantes ventajas como la reducción de costes de gestión, la mejora de la transparencia y la democracia internas, mejoras en la relación con el cliente y nuevos canales de comercialización. Sin embargo, las empresas de economía social en España, así como las entidades del Tercer Sector de acción social no están aprovechando bien esas ventajas, ya que la utilización que hacen de las nuevas tecnologías no es tan avanzada. Así se desprende de las comunicaciones presentadas en el Taller de Nuevas Tecnologías y Economía Social, organizado durante las XI Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, celebradas a finales de octubre en Santiago de Compostela. En dicho taller se presentaron cuatro trabajos que, en suma, analizan la implantación de las TIC en sectores concretos de la economía social, como el sector oleícola, las cooperativas de crédito y las instituciones sin fines de lucro.

En este taller la ponencia principal corrió a cargo de Adoración Mozas Moral, profesora Titular de Universidad de la Universidad de Jaén y Comisaria del 27 Congreso Internacional del CIRIEC, a celebrar en Sevilla en septiembre de 2008, y de Enrique Bernal Jurado, profesor Titular de Universidad de la Universidad de Jaén. La ponencia de Mozas y Bernal, titulada “El E-business en el sector oleícola” analiza cuál es el nivel de utilización de Internet en la gestión empresarial, especialmente en el ámbito comercial, entre las empresas oleícolas jiennenses. Según sus principales conclusiones, si bien el nivel de implantación de Internet en el sector es similar al resto de empresas españolas, sí existen diferencias significativas en lo que respecta a la calidad de la conexión y a la intensidad con la que se utiliza para fines comerciales, mostrando el sector un relativo retraso respecto al resto. Con relación al uso, se utiliza preferentemente el comercio electrónico B2C frente al B2B y las operaciones de venta frente a las de abastecimiento, mientras se utiliza con muy poca intensidad Internet en el ámbito interno de la empresa.

El estudio de Mozas y Bernal destaca que en prácticamente la totalidad de los indicadores utilizados, las sociedades cooperativas, mayoritarias en el sector oleícola, muestran un déficit mayor en el uso de Internet que otras formas jurídicas analizadas, por lo que el grado de aprovechamiento de todas las oportunidades que en el ámbito de la gestión y de la comercialización brinda este canal de comunicación es inferior.

Poca presencia en Internet e información muy limitada

En la misma línea que el estudio de Mozas y Bernal, la comunicación “Análisis empírico de la presencia y uso de Internet en las cooperativas oleícolas”, de los profesores del CEGEA Gabriel García, Elena Meliá, Luis Rivera y Enrique Silvestre, añade que poco más del uno por ciento de las envasadoras de aceite de oliva registradas en España disponen de página Web bajo un dominio propio, siendo además muy limitada la incorporación de información en las mismas. El estudio recuerda que España es el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando en la campaña 2004-2005 un 33% del total, seguido de Italia con un 29% y Grecia con un 15%. Según datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, en febrero de 2006 se podía contrastar que la mayor parte de la producción española está en manos de cooperativas, que gestionan el 70% de las 1.860 almazaras registradas.

La comunicación concluye que las empresas que sí están en Internet lo hacen de forma generalizada para promocionar su imagen y suministrar información sobre su actividad empresarial aunque, por los modestos valores de popularidad que presentan, los autores recomiendan promocionar de forma intensiva los enlaces a las páginas Web del sector desde los portales especializados y las organizaciones empresariales.

Ausencia de informes de gobierno corporativo en las cajas rurales

Otra comunicación procedente del Centro de Especialización en Gestión de Empresas Agroalimentarias (CEGEA), de la Universidad Politécnica de Valencia, analiza “El E-Gobierno corporativo en las cajas rurales españolas”. La comunicación es de los profesores Gabriel García, Agustín Romero, Elies Seguí e Inmaculada Villalonga.

El estudio recuerda que en los últimos años se ha desarrollado enormemente la legislación relativa a la transparencia empresarial, que obliga a la publicación en Internet del informe de gobierno corporativo a sociedades cotizadas y entidades que emitan valores cotizados. Entre estas últimas se encuentran las cajas rurales aunque, de hecho, la mayoría de ellas no cumple con dicha obligación. La comunicación señala que a junio de 2006 solamente la Caja Rural del Mediterráneo, Ruralcaja, y la Caja Rural Intermediterránea, Cajamar, cumplían con este requisito legal. Otras entidades que se distinguen por un elevado nivel de información e implantación de servicios a través de su Web son la Caja Rural de Aragón y la Caja Rural de Teruel.

Del análisis general de las páginas Web de las Cajas Rurales, los autores de la comunicación concluyen que estas entidades deben aprovechar mejor la oportunidad de comunicación que brindan las páginas Web, siendo un reto que deben asumir activamente.

Entidades sin fines de lucro

La última comunicación presentada en el Taller de Nuevas Tecnologías y Economía Social analiza en qué medida el sector de las entidades sin fin de lucro que interviene frente a la exclusión social se está incorporando a la Sociedad de la Información. Para ello, la comunicación expone los resultados de un estudio empírico realizado en 2005, que abarca el ámbito de todo el territorio español. El mismo ha sido realizado por un equipo investigador de la Universidad Pontificia Comillas, al que pertenecen los autores de este documento, las profesoras Mª José Rubio Martín y Yolanda Fernández Jurado, y el profesor Pedro Cabrera Cabrera.

Según las principales conclusiones del estudio, la plena incorporación de las TIC a las entidades sin fin lucrativo que trabajan por la inclusión social representa el primer paso para la superación de la brecha digital por parte de los colectivos en riesgo o situación de exclusión. Actualmente, el grado de informatización de esas entidades se puede calificar como medio, evidenciándose algunas dificultades. En concreto, los autores concluyen que los grupos más necesitados de apoyo en el terreno informático son, por este orden, las organizaciones que trabajan con la comunidad gitana, con las personas sin hogar, con drogodependientes y con mujeres víctimas de la violencia de género.

El estudio resalta que más de la mitad de las entidades que luchan contra la exclusión social en España no han recibido ayudas para vencer la brecha digital e incorporar nuevas tecnologías.

Imagen: Página web de Hojiblanca, soc. coop. andaluza.

Nota: Todas las comunicaciones presentadas a las XI Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa se encuentran recogidas en el CD editado para el evento. ISBN: 84-95003-52-X.

Volver