Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

14/07/2014

Nuevo número, el 115, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’

Ha sido publicado en Internet el número 115 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos'. El número, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2014, contiene siete artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social, entre ellos sobre su comportamiento ante los ciclos económicos; informes de sostenibilidad; los orígenes de la Experiencia Cooperativa de Mondragón; las nuevas cooperativas no agropecuarias en Cuba; la eficiencia en las empresas de inserción, y la transparencia en las ONG.

Abre este número un análisis de Mercé Sala, Mariona Farré y Teresa Torres, sobre el comportamiento cíclico de las cooperativas y sociedades laborales españolas y su relación con la actividad económica. Un elemento novedoso dentro del análisis propuesto ha sido el hecho de trabajar por separado las cooperativas y las sociedades laborales. Según los resultados obtenidos, las sociedades laborales muestran un comportamiento pro-cíclico importante en cuanto a su creación como a su desaparición, comportamiento que acaba trasladándose, aunque con menor intensidad, a la creación o destrucción de empleo. Por su parte, según el mismo análisis la creación y destrucción de cooperativas y su empleo evolucionan de forma bastante desvinculada de la actividad económica.

El segundo artículo, de Helena María Bollas, Elies Seguí y Fernando Polo, analiza los informes de sostenibilidad de las cooperativas de crédito en Europa. Dicho análisis muestra que, aunque el número de informes es bajo, se corresponde con el peso de estas cooperativas en el mercado. Los resultados indican también la tardía incorporación de las cooperativas de crédito a divulgar información sobre sostenibilidad, aunque, a pesar de ello, no se encuentran diferencias significativas respecto a los bancos. Finalmente, el artículo señala que las cooperativas de crédito se caracterizan por divulgar más información social que económica o ambiental.

El tercer trabajo, de Mario Cuadrado y Antonio Manuel Ciruela, analiza el impacto socioeconómico de cooperativas y sociedades laborales en Andalucía. Según los autores, el rol que están asumiendo estas organizaciones en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica. Con este fin se realiza un análisis de la creación de empresas de Economía Social en la región andaluza, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se pone de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de las cooperativas y sociedades laborales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis.

La Experiencia Cooperativa de Mondragón

A continuación, Rafael Altuna y Eguzki Urteaga estudian los orígenes de la experiencia cooperativa de Mondragón. A lo largo de tres décadas, que transcurren de 1955 a 1985, se produce el surgimiento y la consolidación de esta Experiencia, radicalmente innovadora en su origen. Mondragón llegó a tener 19.161 trabajadores en el año 1985; unas ventas por valor de 841 millones de euros y un total de 94 cooperativas asociadas a Caja Laboral.

El quinto artículo, de Luis Marín, analiza las cooperativas no agropecuarias en Cuba. Según explica el autor, hasta diciembre de 2012 en dicho país no existía la posibilidad de constituir cooperativas dedicadas a actividades diferentes de las agropecuarias. Con la promulgación de una serie de normas que, con carácter experimental, regulan su constitución, estructura, régimen laboral de los socios y obligaciones contables, se pretende actualizar el modelo económico cubano. El objeto de este estudio es describir las características básicas de estas nuevas cooperativas cubanas y comparar su régimen jurídico con el de las cooperativas españolas establecido por la Ley 27/1999.

Eficiencia y transparencia

José Luis Retolaza, Leire San José y Andrés Araujo estudian en el siguiente artículo el tema de la eficiencia como reto de las empresas de inserción. En los últimos años las Empresas de Inserción en España han conseguido tanto su reconocimiento legal como un crecimiento espectacular, y son mayores los 'stakeholders' implicados y los recursos empleados en este tipo de empresas de la Economía Social. En el presente trabajo se analizan los diversos factores implicados en la gestión eficiente de estas empresas, desde una doble perspectiva, la de los gestores y entidades promotoras, y la de la Administración. En el primer caso se identifican algunos factores que pueden mejorar la eficiencia en la gestión de las empresas; en el segundo se han delimitado algunas características que favorecen la relación coste-beneficio de este tipo de entidades para la Administración, y consecuentemente para la Sociedad.

Por último, cierra el presente número de REVESCO un artículo de María Begoña Villarroya y María Elena Inglada, que se pregunta si las ONG españolas siguen los mecanismos voluntarios de ‘Accountability’, analizando un grupo de ONG. El trabajo comienza con una reflexión sobre la importancia de la transparencia en la información suministrada por las ONG, debido a que estimula a los donantes y al público en general, a depositar su confianza en las mismas. Se da a conocer la normativa contable aplicable a las ONG en España, exponiendo sus principales peculiaridades y observando como la nueva regulación contable ayuda a proporcionar la información necesaria para dar la credibilidad y legitimidad perseguida.

Volver